sábado, 27 de agosto de 2011

Tres fundaciones de Cochabamba

Tres fundaciones de Cochabamba
Usualmente se habla de dos fundaciones de Cochabamba en 1571 por Gerónimo de Osorio y en 1574 por Sebastián Barba de Padilla, con el nombre de Villa de Oropesa; pero se omite la más antigua, efectuada por el inca Huayna Kapac, que gobernó el imperio de 1493 a 1525 y rescató para este valle el nombre de Kochaj-pampa, castellanizado luego como Cochabamba.
Reducidos y diezmados los habitantes originarios de este valle, Huayna Kapac trasladó grupos de mitimaq para establecer una zona de producción masiva de maíz, como lo prueban cerca de 2.500 silos de almacenamiento de gramíneas hallados en el valle, especialmente en Cotapachi, por el Departamento de Arqueología de la Universidad de San Simón, mientras los originarios fueron enviados a resguardar la frontera sudeste del imperio contra las invasiones de tribus selváticas. Incarrakay, cerca de Sipe Sipe, era un tambo principal para el acopio de maíz enviado al Cusco. Y junto a estas actividades económicas, se dio el establecimiento de un panteón de deidades que propiciaban ritos de fertilidad agrícola y prosperidad.
FUNDACIÓN DE LA VILLA DE OROPESA
Documentos de la época e investigadores coinciden en que la Villa de Oropesa fue fundada en 1571 por Gerónimo de Osorio en el asiento indígena de Canata, poblado por indios canas, aymara hablantes y procedentes de las cercanías del Cusco. La discusión tiene nuevas luces a raíz de una publicación de 1995, que precisa la ubicación de Canata en el barrio conocido como El Pueblito, ubicado a orillas del río Rocha, entre las avenidas actuales Rubén Darío al oeste, América al norte y la prolongación de la Uyuni al este y al sur; y no en las cercanías del cerro de La Coronilla o cerca de la Plaza 14 de septiembre. La investigación arqueológica citada encontró abundante cerámica tiwanakense e incaica en la zona de El Pueblito, no así en las excavaciones en la Catedral, efectuadas durante su última remodelación. Esto explicaría que no hubo asentamientos precolombinos en la actual Plaza de armas, pero sí, y abundantes, en la zona de El Pueblito, que era un sitio estratégico por la angostura del paso al valle de Sacaba.
A poco de fundarse la Villa de Oropeza, uno de los españoles más antiguos en la región, Garci Ruiz de Orellana, litigó con Osorio porque la mencionada Villa había afectado posesiones suyas. Los primeros españoles se asentaron aquí alrededor de 1540 en el pueblo indígena de Canata, donde establecieron un “asiento” en el cual hicieron numerosas transacciones con notarios y otras autoridades jurisdiccionales. El pleito de deslinde duró hasta después de la segunda fundación de Oropeza en 1574 por Sebastián Barba de Padilla, quien trazó la actual Plaza 14 de septiembre y las calles adyacentes con el trazo acostumbrado de damero. Una provisión virreinal determinó que se otorgaran chacras a los españoles asentados en un rectángulo que va desde El Pueblito hasta la Laguna Alalay, llamada entonces de La Tamborada. La provisión indicaba que la provisión debía hacerse sin trazado de calles y destinada a establecer cuadras, por lo cual la zona se llama desde entonces Las Cuadras, en cuyo confín sur, a orillas de la laguna Alalay, el inca tenía un corral de camélidos. El río de Canata (hoy Rocha) corría pegado a la serranía de San Pedro; recién en 1585 Martín de la Rocha recibió autorización para desviar sus aguas hacia sus tierras ubicadas en La Chimba, por el actual curso, y por eso se habría llamado “el Río de Rocha”, más tarde simplemente Rocha.
Algunas dificultades tendría Osorio con Barba de Padilla porque éste no cumplió una provisión virreinal que le otorgaba dos solares en la acera norte de la Plaza de Armas. Padilla argüía que Osorio había escogido mal el lugar de fundación en tierras cenagosas y malsanas, como que los indios se quejaban de haber muerto ahí con cámaras de sangre en el vientre. Los documentos de la época precisan la ubicación de dos vertientes que más tarde dieron lugar a los balnearios de Chorrillos y El Cortijo. Además Osorio consiguió que le indemnizaran por las tierras ocupadas concediéndole la misma extensión en el actual pueblo de Chiñata, que en esos documentos figura como Chinata.
También se hace mención a cuatro de los primeros pobladores españoles de la época: Garci Ruiz de Orellana, Francisco Pizarro (homónimo, tal vez pariente del conquistador del Perú), Pedro de Estrada y Andrés de Rivera.
Canata era posesión de los indios de Sipe Sipe, tal vez desde antes de la ocupación incaica, que pobló este valle en un sentido multiétnico con agricultores mitayoq y mitimaes para beneficio del Estado central. Los Sipe Sipe probablemente serían icayungas, es decir, del actual departamento de Ica, Perú, los cuales tejían arte plumario para uso del inca. Cerca de Canata convivían indios de Tapacarí y de, todos de la etnia sora. También se habla de cavis y chuys, como nativos del lugar.
EL ESCUDO DE LA CIUDAD
El escudo de la Ciudad de Cochabamba y del Gobierno Municipal es un escudo europeo que data del año 1512 y corresponde a Don Fadrique Álvarez de Toledo, conquistador del reino de Navarra a nombre del reino de Castilla, de quien descendía el Virrey Toledo. Consta de un jaquelado de 15 cuadradas en azur y plata, sobre el cual se han hecho algunas modificaciones según herencias y matrimonios. El escudo que mencionamos es una variante del correspondiente al Duque de Alba. Los Álvarez de Toledo se hacen nobles en el siglo XIV al obtener el señorío de alba de Tormes y el título de Conde de Oropesa y el Ducado de Alba por servicios prestados a la corona española. Por eso el nombre original de Cochabamba era Villa de Oropesa.

Este escudo tiene 15 cuadrados iniciales en 3 filas de a 5. Al pasar los años ganan 8 castillos y 8 leones (que aluden a los reinos de Castilla y León), un ángel con tabardo jaquelado y con alas de plata con los brazos extendidos. El brazo derecho sostiene una espada con empuñadora de oro y el izquierdo un mundo coronado por una cruz. El lea a los lados del ángel en latín dice: Tu in ea et ego pro ea, Tú en ella y yo por ella, lema de los Duques de Alba, la casa con mayores títulos de nobleza de Europa. En la parte superior del campo ajedrezado y debajo del ángel hay una corona y a los lados 14 lanzas con banderolas que aluden a la guerra y expulsión de los moros.

El escudo departamental es de inspiración francesa. Fue aprobado por el Concejo Municipal en 1898. Está dividido en tres cuarteles o campos. En el campo inferior originalmente había una representación del Tunari, que fue sustituida por una balanza de Temis, diosa de la Justicia; y al caduceo del cuartel superior se le agregaron alas.
La balanza es signo de la justicia. El caduceo griego es el equilibrio entre fuerzas antagónicas. El haz de trigo representa a la agricultura y la unión de los cochabambinos.
Sobre la "mesa de espera" se lee 14 de Septiembre entre ramas de laurel y olivo, y a los lados, estrellas de 5 puntas representando a las provincias. Por debajo, dos grandes ramas de laurel y olivo anudadas con una cinta tricolor que se agregó posteriormente.

La Resolución del Concejo que modifica el escudo, en su parte resolutiva dice:
"En uso de sus atribuciones, modifica el escudo departamental así: Tiene la forma francesa, dividido en tres cuarteles: el primero de la derecha llega un campo de gules, 3 espigas de oro entrelazadas con cinta del mismo color; el de la izquierda en campo de oro un caduceo de azur con las serpientes de sinople; y el tercero que ocupa la parte inferior, una balanza en equilibrio, en cuyo primer platillo hay tres pilas de monedas de oro y en el segundo dos pesas.
El escudo está sobremontado de una corona cívica en cuyo centro se lee "14 de Septiembre" y rodeado de 12 estrellas que representan los distritos municipales. El conjunto está exornado de un trofeo de armas y los colores nacionales. Cochabamba, 17 de octubre de 1898. Venancio Jiménez. Julio Quiroga V., Secretario. La palabra sinople indica color verde. (Cfr.: Jorge Mostajo Salinas: “La historia de Cochabamba a través de las medallas y monedas" en Nuevas visiones históricas de Cochabamba, Cochabamba, 2010).

No hay comentarios:

Publicar un comentario