viernes, 10 de diciembre de 2010

Arturo Urquidi y Luis Jiménez de Asúa

Arturo Urquidi y Luis Jiménez de Asúa
En una de las cinco gestiones del Dr. Arturo Urquidi como rector de la Universidad Mayor de San Simón, llegó invitado el ilustre penalista español Luis Jiménez de Asúa. Urquidi lo invitó al Bar Social de Cala Cala, célebre por la excelencia de su cocina criolla y también, entre otras gracias, por tener en su plantel a un mozo antiguo, muy informado a través de la prensa y el chisme de campanario que cosechaba del buen trato que daba a los clientes. El Dr. Urquidi le preguntó qué tal estaban las cabecitas de cordero y el mozo contestó, sin vacilar, que no había mejores en el planeta. ¿Tienen abundante seso?, preguntó Urquidi y el mozo contestó: Más sesos que Jiménez de Asúa.
El ilustre penalista se sintió muy halagado de ser tan conocido en Cochabamba, incluso por la gente de servicio de una quinta.

EL ABUELO DE BORGES VIVIÓ EN COCHABAMBA

EL ABUELO DE BORGES VIVIÓ EN COCHABAMBA

El abuelo de Borges en Cochabamba. Francisco Isidoro Suárez era tatarabuelo del escritor argentino Jorge Luis Borges. Se hizo famoso en la batalla de Junín, como comandante de escuadrón en los célebres Húsares del Perú, que Bolívar ascendió tras
la batalla a Húsares de Junín. También fueron comandantes José Olavarría, argentino, y Pedro Blanco Soto, cochabambino. Borges inmortalizó la figura de su tatarabuelo en al menos dos poemas
memorables sobre la carga de Junín. Por lo demás, hay un monumento ecuestre en su memoria que fue erigido en La Recoleta, en Buenos Aires.
Pues bien, este Isidoro Suárez llegó con el Ejército Libertador comandado por Antonio José de Sucre, estuvo en Chuquisaca el día de la independencia, cuando se fundó la República Bolívar, hoy Bolivia, y
luego fue destinado como jefe de guarnición a Cochabamba, donde permaneció probablemente hasta que partió Sucre dejando la Presidencia
de la República en 1828.
El Ejército Libertador estaba integrado por venezolanos, neogranadinos y quiteños, a quienes genéricamente se los conocía como colombianos;
por argentinos, peruanos, chilenos y también charquinos o altoperuanos, como se llamaba durante la Colonia y la Guerra de la Independencia a lo que hoy es Bolivia.
Hermosa historia que enlaza el destino de un héroe argentino a nuestra amada Cochabamba.